LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede saber que respirar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de cadencia rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la habilidad de controlar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso practicar un rutina concreto que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal intentando mantener el organismo estable, impidiendo acciones violentos. La sección de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos mas info del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio simple. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page